Mi blog

Este blog fue creado con el fin que los estudiantes puedan retomar algunos temas de asignaturas como Metodología, relaciones laborales, integración de informes psicológicos así como intervención en grupos.

Si bien, quizá no haya mucha relación entre las asignaturas mencionadas sin embargo, es con el fin meramente académico y pretendiendo facilitar la consulta de información seleccionada respecto a los temas a tratar.

martes, 7 de abril de 2015

Niveles de medición

Medición nominal.


En este nivel de medición se establecen categorías distintivas que no implican un orden especifico. Por ejemplo, si la unidad de análisis es un grupo de personas, para clasificarlas se puede establecer la categoría sexo con dos niveles, masculino (M) y femenino (F), los respondientes solo tienen que señalar su género, no se requiere de un orden real.

Medición ordinal.

Se establecen categorías con dos o mas niveles que implican un orden inherente entre si. La escala de medición ordinal es cuantitativa porque permite ordenar a los eventos en función de la mayor o menor posesión de un atributo o característica.
Las formas mas comunes de variables ordinales son ítems (reactivos) actitudinales estableciendo una serie de niveles que expresan una actitud de acuerdo o desacuerdo con respecto a algún referente. Por ejemplo, ante el ítem: La economía mexicana debe dolarizarse, el respondiente puede marcar su respuesta de acuerdo a las siguientes alternativas:
___ Totalmente de acuerdo
___ De acuerdo
___ Indiferente
___ En desacuerdo

___ Totalmente en desacuerdo


Medición de intervalo

Posee las características de la medición nominal y ordinal. Establece la distancia entre una medida y otra. La escala de intervalo se aplica a variables continuas pero carece de un punto cero absoluto. El ejemplo mas representativo de este tipo de medición es un termómetro, cuando registra cero grados centígrados de temperatura indica el nivel de congelación del agua y cuando registra 100 grados centígrados indica el nivel de ebullición, el punto cero es arbitrario no real, lo que significa que en este punto no hay ausencia de temperatura.

Referencia: Hernández Sampieri Roberto (1991). Metodología de la investigación.México: Mc Graw Hill

domingo, 5 de abril de 2015

Ejercicio.- Película ‘’WHIPLASH”

En base a esta película se extrajo una idea de investigación con su respectivo planteamiento del problema y todo lo que esto implica.


Idea de investigación
Se eligió acerca del estrés ocasionado por lograr el máximo potencial de un estudiante

El planteamiento del problema se tiene pensado sea el siguiente:
¿A que grado puede llegar el estrés, por la presión provocada para conseguir un rendimiento máximo?


JUSTIFICACIÓN.- Se pensó en esta situación debido a lo observado durante la película, ya que atrae demasiado como es posible lograr el máximo potencial estudiantil (hablando musicalmente en este caso) y las consecuencias de llegar hasta ese punto. Cabe destacar que es de gran interés pensar hasta que punto un sujeto puede soportar presión y con ella humillación para conseguir lo deseado.

Por supuesto dentro de esta investigación se pretende cubrir ciertos cuestionamientos los cuales son:

1.- ¿Cual es el nivel de autoestima que presentan tanto el que provoca presión como el que se deja presionar?
2.-¿Cuál es su propósito?
3.- ¿Es viable ese método para conseguir lo esperado?
4.- ¿De que manera impacta en la vida del sujeto afectado?
5.- ¿Motivos principales por los cuales se cree que es la mejor manera para conseguir un objetivo?

Y por consiguiente en base a estas preguntas surgen los objetivos principales en esta investigación.



miércoles, 25 de marzo de 2015

Definición conceptual y operacional

Definición conceptual

Una definición conceptual define el término o variable con otros términos. Así, "inhibición  reactiva" es "la dificultad de evocación que aumenta con el tiempo" y "comunicación interpersonal diádica" puede definirse como "el intercambio de información psicológica entre dos personas que desarrollan predicciones acerca del comportamiento del otro basados en dicha información y establecen reglas para su interacción que sólo ellos conocen", "poder" es "influir más en los demás que lo que éstos influyen en uno". Son definiciones de diccionario o de libros especializados (Kerlinger, 1975 y 1979; Rojas, 1981) y cuando describen la esencia o las características reales de un objeto o fenómeno se les denomina "definiciones reales" (Reynolds, 1971). Estas últimas constituyen la adecuación de la definición conceptual a los requerimientos prácticos de la investigación. De esa forma, el término "actitud" podría ser definido como "una tendencia o predisposición a evaluar de cierta manera un objeto o un símbolo de este objeto" (Katz y Stotland, 1959, citado por Kahle, 1984). Si nuestra hipótesis fuera: "Cuanto mayor sea la exposición de los votantes indecisos a entrevistas televisivas concedidas por los candidatos contendientes, más favorable será la actitud hacia el acto de votar", tendríamos que contextualizar la definición conceptual de "actitud" (formular la definición real). La "actitud hacia el acto dé votar" podría definirse como "la predisposición a evaluar como positivo el acto de votar para una elección". Estas definiciones son necesarias pero insuficientes para definir las variables de la investigación, porque no nos relacionan directamente con la realidad. Después de todo siguen siendo conceptos. Como señala Kerlinger (1979, p. 41): " ... los científicos deben ir más allá. Deben definir las variables que se usan en sus hipótesis en forma tal que puedan ser  comprobadas. Esto es posible usando lo que se conoce como definiciones operacionales".

Definición operacional

Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado (Reynolds, 1971, p. 52). En otras palabras, especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable.Siguiendo la línea de F. N. Kerlinger, una definición operacional nos dice que para medir una variable, hay que hacer esto y esto otro. Así, la definición operacional de la variable "temperatura" sería el termómetro; "inteligencia" podría ser definida operacionalmente como las respuestas a una determinada prueba de inteligencia; el conocido "Inventario Multifacético de la Personalidad Minnesota" (MMPI) es una definición operacional de "la personalidad" en adultos y adolescentes alfabetizados.

Referencia: Hernández Sampieri Roberto (1991). Metodología de la investigación.México: Mc Graw Hill

Tipos de variables


Variable independiente
Una variable independiente es aquella cuyo valor no depende del de otra variable.
La variable independiente en una función se suele representar por x.

Variable dependiente
Es aquella cuyos valores dependen de los que tomen otra variable.
La variable dependiente en una función se suele representar por y
La variable y está en función de la variable x.





Variables estadísticas

Variable cualitativa
Las variables cualitativas se refieren a características o cualidades que no pueden ser medidas con números. Podemos distinguir dos tipos:
•Variable cualitativa nominal
Una variable cualitativa nominal presenta modalidades no numéricas que no admiten un criterio de orden. Por ejemplo:
El estado civil, con las siguientes modalidades: soltero, casado, separado, divorciado y viudo.



•Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa

Una variable cualitativa ordinal presenta modalidades no numéricas, en las que existe un orden. Por ejemplo:
La nota en un examen: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente.
Puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º, 3º, ...
Medallas de una prueba deportiva: oro, plata, bronce.



Variable cuantitativa
Una variable cuantitativa es la que se expresa mediante un número, por tanto se pueden realizar operaciones aritméticas con ella. Podemos distinguir dos tipos:

Variable discreta
Una variable discreta es aquella que toma valores aislados, es decir no admite valores intermedios entre dos valores específicos. Por ejemplo:
El número de hermanos de 5 amigos: 2, 1, 0, 1, 3.

Variable continua
Una variable continua es aquella que puede tomar valores comprendidos entre dos números. Por ejemplo:
La altura de los 5 amigos: 1.73, 1.82, 1.77, 1.69, 1.75.
En la práctica medimos la altura con dos decimales, pero también se podría dar con tres decimales.



Variable aleatoria
Se llama variable aleatoria a toda función que asocia a cada elemento del espacio muestral E un número real.
Se utilizan letras mayúsculas X, Y, ... para designar variables aleatorias, y las respectivas minúsculas (x, y, ...) para designar valores concretos de las mismas.


•Variable aleatoria discreta


Una variable aleatoria discreta es aquella que sólo puede tomar valores enteros.
Ejemplos
El número de hijos de una familia, la puntuación obtenida al lanzar un dado.






•Variable aleatoria continua
Una variable aleatoria continua es aquella que puede tomar todos los valores posibles dentro de un cierto intervalo de la recta real.
Ejemplos
La altura de los alumnos de una clase, las horas de duración de una pila.



•Variable aleatoria binomial

La variable aleatoria binomial, X, expresa el número de éxitos obtenidos en cada prueba del experimento.
La variable binomial es una variable aleatoria discreta, sólo puede tomar los valores 0, 1, 2, 3, 4, ..., n suponiendo que se han realizado n pruebas.
Ejemplo
k = 6, al lanzar una moneda 10 veces y obtener 6 caras.


•Variable aleatoria normal
Una variable aleatoria continua, X, sigue una distribución normal de media μ y desviación típica σ, y se designa por N(μ, σ), si se cumplen las siguientes condiciones:
1. La variable puede tomar cualquier valor: (-∞, +∞ )
2. La función de densidad, es la expresión en términos de ecuación matemática de la curva de Gauss.


Variable estadística bidimensional
Una variable bidimensional es una variable en la que cada individuo está definido por un par de caracteres, (X, Y).

Estos dos caracteres son a su vez variables estadísticas en las que sí existe relación entre ellas, una de las dos variables es la variable independiente y la otra variable dependiente.

viernes, 20 de marzo de 2015

Glosario

Variable: Fenomeno que asume diferentes valores.
AmbiguoIncierto, confuso, dudoso.
Objetivo: Lo que existe realmente, fuera del sujeto que lo conoce.
SubjetivoDe nuestro modo de pensar o sentir,y no del objeto en sí mismo.
Hipótesis: Respuesta tentativa a un problema de investigación
AtingenteConexión, relación de una cosa con otra
Estadistico: De la estadistica o relativo a esta ciencia; datos, estudios estadisticos.
Contexto: Conjunto de circunstancias que rodean o condicionan un hecho.
Predictivo: Que predice. ¨aquellas hipotesis tenían un escaso valor predictivo; su poder predictivo sobre ciertas enfermedades y trastornos era mayor de lo previsto¨
 Investigación: Se refiere el acto de llevar de estrategias para descubrir algo.
Alcance: Depende la estrategia de investigación así los procedimientos y otros componentes del proceso serán distintos en estudios con alcances exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.
Psicología: La psicología es la ciencia que se ocupa tanto teórica, como prácticamente, al estudio de los aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento humano, tanto a nivel social como individual, así como también del funcionamiento y desarrollo de la mente humana.

lunes, 2 de marzo de 2015

Hipotesis estadisticas

La estadística permite comprobar hipótesis científicas a partir de los datos recogidos sobre un problema, pero para ello es necesario que tales hipótesis sean formuladas en términos estadísticos. Es decir, las hipótesis científicas tienen que ser operativizadas previamente, expresadas en forma de afirmaciones acerca de parámetros. Por tanto, en una prueba de decisión estadística no contrastamos directamente las hipótesis científicas, sino que trabajamos con hipótesis estadísticas que son una traducción de aquéllas. Tras comprobar la hipótesis estadística, podemos inferir que la hipótesis científica queda validada.

a) Hipótesis nula (H0). Generalmente, niega la hipótesis científica que queremos someter a contraste. Por ejemplo, puede afirmar que no existe una relación entre variables; que no se dan diferencias entre determinados grupos o que no existen diferencias entre dos distribuciones, atribuyendo al azar cualquier posible relación o diferencia observada,
b) Hipótesis alternativa (H1). Toda hipótesis nula va siempre acompaña da de una hipótesis alternativa, la cual afirmaría que las relaciones, las diferencias, etc. observadas no son debidas al azar y, por tanto, resultan estadísticamente significativas.

Puesto que cada una de estas hipótesis afirma lo contrario que la otra es incompatible que ambas sean ciertas. Por tanto, si llegamos a la conclusión de que la hipótesis nula no se cumple, podremos afirmar que se cumple la hipótesis alternativa. Y a la inversa, si mantenemos la hipótesis nula, tendremos que considerar que la hipótesis alternativa no se cumple. En general, la hipótesis científica queda confirmada cuando rechazamos la hipótesis nula y consiguientemente aceptamos una hipótesis alternativa.

jueves, 26 de febrero de 2015

ALCANCES DE ESTUDIO

Exploratorio
Su objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas. Sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa respecto de un contexto particular.

Descriptivo
Su objetivo es describir fenómenos, situaciones y contextos. Buscan especificar las propiedades, características y los perfiles de un sujeto, grupo, comunidad. Miden y recogen información de manera independiente.

Correlacional
Su finalidad es conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto particular.

Explicativo Van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales.

Referencia: Hernández Sampieri Roberto (1991). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill

martes, 17 de febrero de 2015

LOS CORISTAS

Ejercicio.- Película ‘’LOS CORISTAS”
De esta película se saco una idea de investigación con su respectivo planteamiento del problema y todo lo que esto implica.
Bien pues la idea de investigación se eligió sobre NIÑOS EN INTERNADOS, el planteamiento del problema se tiene pensado sea el siguiente: ¿Cuál es la principal razón por la que existen niños en internados entre 9 y 15 años?
JUSTIFICACIÓN.- Se pensó en esta situación debido al gran interés que surgió respecto a los motivos más comunes por los cuales es que se piensa como opción mandar a niños a instituciones internas, en los cuales como se observa en muchas situaciones que sufren de maltrato tanto físico y psicológico. Por supuesto dentro de esta investigación se pretende cubrir ciertos cuestionamientos los cuales son:
1.-¿De dónde surge la idea de los internados?
2.-¿Cuál es su propósito?
3.- En un niño interno entre 9 y 15 años ¿Cómo influye en su conducta?
4.- En caso de tener familia ¿Qué razón tienen los padres de familia para mandar a sus hijos a internados?

Y por consiguiente en base a estas preguntas surgen los objetivos principales en esta investigación.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Elementos del enfoque cuantitativo.

Justificación de la investigación

Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante.
Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación
A continuación se indican algunos de estos criterios formulados como preguntas, que fueron adaptados de Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002). Cuando mayor número de respuestas se contesten de manera positiva y satisfactoria, la investigación tendrá bases más sólidas para justificar su realización.


Preguntas de Investigación

Orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.
Al hacerlo en forma de preguntas se tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, lo cual minimiza la distorsión (Christensen, 2006).
Las preguntas generales tienen que aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979).

Objetivos
Señalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio.

Viabilidad

Se toma en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinan, en última instancia los alcances de la investigación (Rojas, 2002). Asimismo, resulta indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto donde se realizara la investigación.



Referencia: Sampieri, H.R., Collado, F.C. & Lucio, B. P.(2010). Metodología de la investigación (5° ed.). México: McGraw-Hill.

martes, 3 de febrero de 2015

FUENTES DE APOYO EMOCIONAL Y SU RELACION CON EL BIENESTAR SUBJETIVO: UN ANALISIS PRELIMINAR



El bienestar subjetivo, entendiéndose esta variable como un estado óptimo y de mayor frecuencia de experiencias emocionales positivas sobre las negativas (Scorsolini-Comin y Santos, 2010ª) y la percepción de un estado interno de homeostasis. Intenta relacionarse con variables adaptativas y positivas que permitan a las personas tener una mejor calidad de vida (Seligman y Csikszentmihalyi, 200; Urzúa y Caqueo-Urizar, 2012). La evidencia actual refiere asociaciones positivas entre el bienestar y la salud física, conductas de salud, esperanza de vida, mejor rendimiento en el trabajo, relaciones de éxito, longevidad, y niveles de positividad, redes sociales y apoyo social percibido. Es precisamente esta última variable que ha mostrado múltiples beneficios para los seres humanos tanto en la salud física como psicológica. La evidencia empírica en torno al apoyo social lo indica como un predictor importante del bienestar en la evaluación subjetiva que realiza un individuo de sus recursos. Por esta razón Tardy(1985) propone cinco dimensiones del apoyo social, en forma de flujo grama que caracterizan diferentes opciones disponibles en su evaluación, a saber: direccionalidad, disposición, describir/evaluar, contenido/tipo, y redes/fuentes. De acuerdo a lo expuesto, se ha considerado el apoyo social como una variable que influye efectivamente en el bienestar subjetivo de las personas y en su salud. El propósito de este estudio es analizar la influencia conjunta de la dimensión fuentes de apoyo y la dimensión contenido de apoyo (emocional) en el bienestar subjetivo de las personas. Pues es este tipo de apoyo, el emocional, el que concedería mayor beneficio para la salud física/mental y bienestar en las personas (Durá y Garcés, 1991; Terol et al., 2004).
Se plantea como hipótesis que la conexión entre diferentes fuentes y el contenido del apoyo (emocional) se asociaran con el bienestar subjetivo, considerando además en efecto de variables estructurales como sexo, estado civil, edad, y existencia de hijos, variables de tipo estructural poco estudiadas hasta el momento en investigaciones relacionados con el apoyo (Terol et al., 2004).
Sus participantes fueron 566 voluntarios los cuales, 188 eran hombres y 377 mujeres entre los 18 y 65 años de edad.
El instrumento utilizado fue el cuestionario de vida feliz (Happy Life Inventory), de Kim Kim, Cha y Lim (2007).El cual permite evaluar distintos indicadores del contexto cotidiano de las personas en relación a lo que las hace felices, mediante 16 dimensiones.
Se utilizó específicamente la dimensión atingente a fuentes de apoyo emocional, están son familia (hijos, padres y hermanos, pareja). Para responder al propósito de la investigación, se empleó un diseño de tipo ex post facto (León y Montero, 1999; Montero y León, 2007).
La aplicación de los cuestionarios se ejecutó en diversos contextos tanto públicos como privados. Se analizaron los instrumentos mediante el programa estadístico IBM, SPSS 17. Para evaluar la hipótesis, se probó el modelo predictivo, utilizando un análisis de regresión lineal múltiple (método introducir).
Se definió como variables predictoras: La conexión entre las dimisiones fuentes de apoyo y contenido emocional, propuestas por Tardy (1985): familia y amigos y, como variable criterio, el bienestar subjetivo. Como variables estructurales a controlar se definió el sexo, el estado civil, la existencia de hijos y la edad. Por ultimo para responder a la hipótesis de la investigación, en primer lugar se caracterizó a la muestra con base en variables estructurales, tales como: sexo, estado civil, existencia de hijos y edad.
Del total de la muestra, la comparación entre hombres y mujeres no arrojo diferencias significativas en el nivel de bienestar.

 Bueno concluyo que el método utilizado en esta investigación ha sido el enfoque cuantitativo ya que a pesar de cierta forma ser subjetivo (por considerar que cada individuo percibe de diversas formas el bienestar tanto emocional como de salud) se planteó una hipótesis se definieron variables dependientes (edad, sexo, estado civil, existencia de hijos) y también independientes (contexto en el que se realizó el cuestionario) utilizo un instrumento que fue el cuestionario, mismo que fue analizado estadísticamente, y se arrojaron resultados precisos estadísticos de cada una de las variables, y como es que esta influyen o no en el mismo resultado.

Revista Mexicana de Psicología, Julio 2013 Volumen 30, Numero2, Moreno-Murcia,J.A., E.,& Parra,(2013),Fuentes de apoyo emocional y su relación con el bienestar subjetivo: Un análisis preliminar. Revista Mexicana de Psicología.

lunes, 26 de enero de 2015

Enfoque cualitativo y cuantitativo


Investigación:
•Proceso
•Sistemático
•Crítico
•Empírico
•Fenómenos, objetos o sujetos.

ENFOQUE CUANTITATIVO
•Recolección de información y datos.
•Medición numérica.
•Análisis estadístico. Características
•Plantea un problema concreto.
•Revisión de la literatura (teoría) para construir un marco teórico.
•[Prueba una hipótesis.] 
•La recolección de datos se fundamenta en la medición.
•Se analizan los resultados en base a métodos estadísticos.
•El proceso busca el máximo control.
•Pretende la generalización.
•Busca regularidades y relaciones que expliquen un fenómeno u objeto.
•Utiliza la lógica o el razonamiento deductivo.
•Pretende identificar leyes universales y causales.
•La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo.


ENFOQUE CUALITATIVO
•Recolección de datos sin medición numérica.
•Busca descubrir o afinar preguntas de investigación.

Características
•El proceso no es definido. Proceso flexible.
•Se basan en la lógica y el proceso inductivo.
•[Usualmente, no busca comprobar hipótesis.]
•Métodos de recolección no estandarizados, no numéricos (por ende, no aplican procesos estadísticos).
•Observaciones detalladas de expresiones verbales y no verbales; así como de conductas y/o manifestaciones.
•Técnicas de recolección de datos como entrevistas, observación no estructurada, revisión de documentos, discusiones en grupo, evaluación de experiencias, biografías, introspección, entre otras.
•No hay manipulación de variables.
•Perspectiva interpretativa basada en el entendimiento.
•No generaliza.
•Es naturalista (observa en el entorno natural) e interpretativo (busca dar significado).

 Recuperado en: http://es.slideshare.net/MarcoCortes/los-enfoques-cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacin

miércoles, 21 de enero de 2015

La psicología como ciencia

La Psicología surge como una ciencia cuando encuentra en el hombre un objeto de conocimiento como la conducta, que puede ser observable y medible y llegar a conocerse de manera objetiva, como exige el rigor científico. El comienzo de la Psicología Experimental que fue una consecuencia del avance del conocimiento científico. Comenzó en Alemania con Wilhelm Wundt (1832-1920), psicólogo que presidia la cátedra de fisiología en Heildelberg; y que fue el que fundó el primer laboratorio de Psicología en Leipzig en el año 1870. Wundt se inspira en las investigaciones en Rusia, realizadas por Iván Pavlov (1840-1936) que se dedicaba a experimentar la conducta refleja de la salivación de los animales frente a la comida. (Condicionamiento clásico).